jueves, 31 de diciembre de 2009
lunes, 7 de diciembre de 2009
Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El placer de leer
Decía José Luis Borges: "Muchos se jactan de las páginas que han escrito, a mi me enorgullecen las que he leído".
Una gran verdad, y que mejor que en este tiempo de descanso, compras, convivios y reflexión espiritual, dedicar un espacio a cultivar el espíritu a través de la lectura. Y para ello un tesoro: de la literatura infantil, los cuentos del inolvidable Gianni Rodari que marcó la infancia de muchas generaciones a nivel mundial y que aún es un icono de los talleres de la lecto-escritura. Una de estas majestuosas narraciones se titula Cuentos para jugar. Y lo maravilloso es que el autor al final de cada historia, da tres posibles finales, y si ninguno de éstos te agrada, siempre podrás inventar un desenlace a tu gusto.
No es esto maravilloso...
¿Te gustaría ser tú quien decida cómo terminará cada uno de los cuentos?
Juega con estos veinte (20) cuentos, lee, mira, piensa y si no encuentras un final a tu gusto, puedes inventarlo, escribirlo o dibujarlo por tí mismo.
Así que disfruta con los siguiente hipervínculos, por si no funcionara, haz clic en el títuloCuentos para jugar
Autor: Gianni Rodari
martes, 1 de diciembre de 2009
Maestro 100 puntos
¿Qué es el Premio Maestro 100 Puntos?
El Premio Maestro 100 Puntos es una iniciativa impulsada por la Asociación Empresarios por la Educación, en conjunto con universidades, fundaciones, empresas, instituciones de desarrollo, medios de comunicación y entidades internacionales, con el acompañamiento del Ministerio de Educación.
El premio tiene como propósito honrar la labor docente, reconocer las buenas prácticas en el aula, motivar a los maestros y maestras, así como dar a conocer experiencias positivas en el área de aprendizaje.
Breve historia
El Premio Maestro 100 Puntos se lanzó por primera vez en Guatemala en el año 2006, como respuesta a los resultados de diversos estudios sobre educación que señalaban una escasa valoración social de la profesión docente en nuestro país y de la necesidad de contar con incentivos para motivar el buen desempeño en el aula.
Para el desarrollo de esta iniciativa se contó con la asesoría del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). También se tomaron en cuenta experiencias similares en Latinoamérica, como el Premio Profesor Nota 10, organizado por la Fundación Vitor Civita en Brasil y el Premio Compartir al Maestro, impulsado por la Fundación Compartir en Colombia.
Leo, pienso, escribo y comparto
La maestra Mildred Soberanis imparte el sexto grado de primaria en una escuela pública ubicada en un área urbana de la ciudad capital de Guatemala. La escuela no tiene un edificio propio, sino que funciona en un salón comunal con aulas adaptadas, cuyo tamaño llega a ser bastante pequeño. El proyecto se basa en la comunicación y lenguaje, aunque se integra con otras áreas. Consiste en la lectura de cuentos, con los cuales se desglosan más de 50 actividades por hacer, como por ejemplo: análisis y discusión del cuento, exhibición de diarios, cartas al autor, realización de libretos, cuentacuentos, dramatizaciones y funciones de títeres. Adicionalmente, el proyecto se complementa con la escuela de padres, en donde trata temas académicos, charlas o consejería sobre temas como nutrición, salud y educación. Agrega también la conservación de un portafolio en el que la maestra conserva trabajos, tareas, ejercicios y todas las actividades que los niños realizan y que es útil para las evaluaciones. Con este proyecto los niños y las niñas desarrollan habilidades de lectura, escritura y capacidades de expresión oral. Destaca la optimización de recursos, a pesar de las condiciones en las que se encuentra la escuela. |
Que esta experiencia sea replicada en el aula por cada docente de Guatemala.
Felicitaciones Seño Mildred y a todos los ganadores, así como también a los promotores de esta competencia.
Más información dar clic en:
sábado, 10 de octubre de 2009
Dime: la expresión creadora
Dejamos el artículo de la página de http://www.educacontic.es
Penzu, un cuaderno atractivo y sencillo para la Escuela 2.0
Penzu es otra herramienta web 2.0 que permite a nuestros alumnos tener un atractivo cuaderno privado en línea al que pueden dar muchos y variados usos.
El diseño es muy simple e imita las hojas de un cuaderno escolar; esa sencillez es la que hace que lo vea como el cuaderno 2.0 ideal para los alumnos de primaria sin descartar su uso en otros niveles educativos.
No olvidemos que el plan Escuela 2.0 prevé la entrega de un ordenador portátil a la totalidad del alumnado de 5º y 6º de Primaria de los centros sostenidos con fondos públicos y Educ@contic desea contribuir a su uso sugiriendo la utilización de este precioso cuaderno.
Una de sus ventajas es que el cuaderno es absolutamente privado, únicamente puede verlo su propietario o la persona que sea expresamente invitada a verlo por correo electrónico; por tanto, la privacidad de los alumnos menores está totalmente a salvo.
Para llevar a cabo muchas actividades TIC de aula puede ser suficiente sin necesidad de recurrir a las complicaciones de un blog o de un wiki
Sus opciones se reducen a: Escribir, Insertar imágenes, Guardar, Imprimir y Compartir.
- Para empezar nos registramos para lo cual hemos de introducir nuestros datos, correo electrónico y la contraseña elegida; inmediatamente podemos acceder a la aplicación.Para crear un nuevo documento hemos de hacer clic en New. Todo es tan sencillo que sobran largas explicaciones.
Una vez que hemos introducido nuestro texto e imágenes pulsamos en Save (Guardar) .
- Para gestionar nuestras entradas pulsamos en My Entries (Mis Entradas), veremos esta ventana:
En My Entries también podemos borrar las entradas (Delete) y cambiar su nombre (Rename).
Si hemos activado esta función y alguien entra en nuestra cuenta del modo que sea, para poder ver la entrada protegida ha de introducir una segunda contraseña.
Los documentos protegidos con contraseña no pueden ser compartidos, para ello hemos de desprotegerlos previamente.
- Las entradas pueden ser compartidas de modo que el destinatario sepa quién le envía la invitación o de forma anónima en cuyo caso el destinatario no sabrá quién es el remitente.
A los alumnos seguro que les gustará, por ejemplo, opinar sobre su profe o sobre el colegio de forma anónima :-); en cualquier caso, con alumnos menores es interesante disponer de una herramienta que proteja totalmente su intimidad.
La persona con la que hemos compartido la entrada recibirá un email con el mensaje y un enlace a la misma que podrá leer pero no modificar.
No cabe duda que Penzu es una de las recreaciones más realistas de un cuaderno que podemos encontrar en la Red con algunas de las virtudes de la Web 2.0.
Podemos comenzar a experimentar abriendo una cuenta para toda la clase y que cada día un alumno se encargue de reflejar todo lo realizado en clase a modo de diario.
¿Y tú qué uso le piensas dar?
fg
Tecnología en el aula y creatividad
http://www.proyectogrimm.net
El siguiente artículo es de gran interés para l@s docentes que buscan innovar y sistematizar la tecnología en el aula, fue seleccionado de


http://www.educacontic.es/blog/proyecto-grimm
Proyecto Grimm
En educ@conTIC apostamos de forma decidida por el trabajo colaborativo y por las redes de profesores que se forman al unir intereses comunes y, con más razón, si estos intereses están relacionados con el uso de las TIC. Un claro ejemplo lo constituye el proyecto Grimm, formado por un grupo de profesores y profesoras interesados en utilizar de forma creativa la tecnología en las aulas.
Los orígenes del proyecto: Todo empezó cuando a Antonio Bartolomé, de la Universidad de Barcelona, se le ocurrió llevar un ordenador a un aula de infantil. Estamos hablando de hace 13 años, cuando se pensaba en que había un gran futuro en la aplicación de los ordenadores a la educación, pero nadie sabía muy bien cómo hacerlo. Lo que sí era toda una osadía era darle un ordenador a alumnos de edades tan tempranas.
Antonio convenció a Apple -empresa fabricante de los Mac- para que ayudara en el proyecto. Una de las razones de la elección es que los Mac han sido tradicionalmente los ordenadores más fáciles de usar, estando bien dotados para manejar el material multimedia y creativo, lo que facilita el trabajo y permite obtener mejores resultados. Además, así se intenta evitar el posible rechazo que lo desconocido pueda provocar en los alumnos. Sin embargo, cuando el ordenador entró en la clase los alumnos lo aceptaron sin mayor problema.
Así surgió el proyecto Grimm, cuya historia la han escrito maestras y maestros de todos los niveles, de todo tipo de colegios y de todo tipo de ideas pedagógicas. Esto es importante, pues lo que une a sus componentes es un compromiso con la educación.
El proyecto, hoy: Los integrantes del proyecto entienden que las TIC no son un fin, sino un medio. El usarlas les ha llevado a reflexionar sobre nuestras escuelas, sobre cómo nos relacionamos con nuestros alumnos, sobre cómo nos relacionamos con el mundo exterior, sobre qué cosas nos interesan, sobre cómo repensar la escuela para que nuestros alumnos sean creativos usando la tecnología.
Alumnos y maestros de Grimm han hecho cosas asombrosas: animaciones, películas, reportajes, cuentos... y lo más importante: han aprendido a trabajar y aprender de otra manera. Se aprende a trabajar en equipo y colaborar, a organizarse, a pensar antes de actuar, a planificar...
Sin embargo, el Proyecto Grimm ha vivido mejores y peores épocas. El apoyo empresarial e institucional ha ido reduciéndose o desapareciendo. A día de hoy son un grupo de profesores y profesoras que quieren seguir conviviendo en su barrio virtual, donde se reúnen a charlar, a contarse lo que hacen y a tratar de ayudarse cuando tienen dificultades y siguen buscando respuesta a esta pregunta: ¿qué ocurre cuando metes un ordenador en el aula?
¿Qué podemos encontrar en su web?
- Noticias y artículos publicados en la portada.
- Propuestas didácticas para integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Experiencias didácticas con TIC: el cómo se hizo.
- Los GrimmCast: Producciones de profesores y alumnos que colaboran con el Proyecto Grimm: películas, cuentos, podcasts, animaciones, de todo...
- Herramientas TIC: Presentación de herramientas y tutoriales para aprender a manejarlas.
- Encuentro: Noticias y contenidos relacionados con el VIII encuentro Grimm que tendrá lugar en Vigo el 10 de octubre de 2009.
- Aspigrimm: para tomarse las cosas con calma, buscando el lado educativo de la tecnología y armados de sencillez y sentido común.
- Los Grimmlins: Son los Colegios, grupos de trabajo, personas y organizaciones vinculadas a Proyecto Grimm.
Para terminar, y como ejemplo de una de las experiencias, os insertamos la presentación que Lola Urbano, integrante del proyecto, maestra, bloguera y amiga, presentó en el Encuentro de Experiencias Escuela 2.0 titulada "Un blog de aula (y un montón de cosas más)", con la recomendación especial de que no os perdáis el vídeo del final en el que expertos blogueros y blogueras nos dejan su opinión.
domingo, 10 de mayo de 2009
FELICIDADES A TODAS LAS MADRES DEL MUNDO
El 10 de mayo se celebra en Guatemala y en otras partes del mundo "El día de la Madre", es motivo para el Consejo de Lectura dedicarles uno de los varios poemas escritos a la más bella delas mujeres: nuestra madre. Esta selección corresponde al chileno, Monseñor Ramón Ángel Jara.
una mujer que, siendo joven tiene la reflexión de una anciana, y en la vejez, trabaja con el vigor de la juventud;
una mujer que si es ignorante descubre los secretos de la vida con más acierto que un sabio, y si es instruida se acomoda a la simplicidad de los niños;
una mujer que siendo rica, daría con gusto su tesoro para no sufrir en su corazón la herida de la ingratitud;
una mujer que siendo débil se reviste a veces con la bravura del león;
una mujer que mientras vive no la sabemos estimar porque a su lado todos los dolores se olvidan, pero que después de muerta, daríamos todo lo que somos y todo lo que tenemos por mirarla de nuevo un instante, por recibir de ella un solo abrazo, por escuchar un solo acento de sus latidos.
domingo, 3 de mayo de 2009
COMPRENSIÓN LECTORA
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
Bases teóricas
CAPÍTULO I
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
CAPÍTULO II
NECESIDAD DE UNA RECONCEPTUALIZACIÓN DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN LECTORA
A. El sujeto lector
B. La estructura y el contenido de los textos
C. La comprensión lectora
CAPÍTULO III
UN PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
A. Situación de evaluación
B. Material de evaluación
C. Desarrollo de la situación de evaluación
CAPÍTULO IV
ALGUNAS IMPLICACIONES PEDAGÓGICAS
ANEXO 1: Procedimiento para evaluar a niños en proceso de adquisición del sistema de escritura
ANEXO 2: Registro evolutivo (Portafolios)
ANEXO 3: Análisis de un caso
MATERIAL DE EVALUACIÓN
Oraciones
Textos Narrativos
Textos Informativos
Recado
Instrucción
Bibliografía
Textos de Evaluación
domingo, 19 de abril de 2009
ORIGAMI o PAPIROFLEXIA
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes.
Además del origami, también hay un método parecido que se conoce como: Papercraft."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Aerogamiviernes, 10 de abril de 2009
CABALLEROS Y CASTILLOS
La siguiente aplicación TIC como instrumento y recurso de acceso de animación a la lectura que gira en torno a la Edad Media.
La aplicación se abre en una ventana a pantalla completa. Conecta tus audifonos o bocinas y déjate llevar a la Edad Media. Clic para iniciarmiércoles, 1 de abril de 2009
VII CONFERENCIA, febrero 2009
Efectúan VII Conferencia Internacional de Lectura y Escritura.
Lucrecia de Palomo, coordinadora del evento; Mildred Soberanis, presidenta del Consejo de Lectura, y Jane Sullivan, homenajeada. |
Con un reconocimiento a Jane Sullivan, profesora de la Universidad de Rowan, Estados Unidos, y colaboradora incondicional de la conferencia, se dio inicio al citado congreso pedagógico organizado por el Consejo de Lectura de Guatemala. Conferencistas internacionales fueron invitados a compartir experiencias y métodos de aprendizaje, junto a maestros y maestras interesados en el fomento de la lectura infantil.
Texto y fotos: Pedro A. Barrera
Ruth Saéz, de la Universidad de Puerto Rico disertó sobre el tema de alfabetización. - 2 de 8
Julia Fabiola Benavides, Eluvia Toledo y Shirley Castro. - 4 de 8 | |
Fuente: http://www.sociedadonline.com/Marzo09/109243121059.htm
domingo, 22 de marzo de 2009
Leer
Leer sin saber leer
Irene Vasco
Educar ciudadanos autónomos, con criterios para tomar decisiones sobre sus destinos, con avidez por aprender y con comportamientos sociales solidarios, son objetivos primordiales de los adultos encargados de guiar a los niños. Para lograr estos objetivos, es necesario remontarse a lo básico: a la formación de lectores.
Tratar de formar pequeños lectores, mejor dicho ratoncitos de biblioteca, sin involucrarse de manera afectiva, no funciona. Sin unos brazos que acaricien, sin una nanas que adormezcan, sin unas palabras mágicas que curen, poco o nada se logra. Entregar libros, así nada más, sin ton ni son, a los niños más chiquitos, suele ocasionar únicamente destrucción, conflicto y alejamiento de los libros.
Sólo lo que se ama se cuida y se conserva, dice un poeta africano. Y esto se hace evidente en la biblioteca cuando llegan los niños por primera vez. Si sus universos no han sido nutridos con libros y con afecto, los estantes serán desocupados de inmediato, y los libros servirán para cualquier cosa menos para “leer”. Serán pisoteados, mordidos, mutilados... Los adultos gritarán, los niños llorarán y la biblioteca se convertirá en el lugar menos apetecido por niños y adultos.
Si, por el contrario, los niños han aprendido que los libros se leen rodeados por brazos afectuosos, en medio de un ambiente cálido y reservado para un momento de comunicación especial, la biblioteca será el lugar más visitado y mejor cuidado.
Los libros acercan el otro lado del mundo, transponen las fronteras de la vida cotidiana, reescriben la realidad con nuevas expresiones, son un medio para conocer y reconocerse, para dejar un deseo de saber más y para proporcionar mundos simbólicos, que permiten abordar los temores de manera segura.
En cada hogar, en cada lugar en donde se reúnan niños, especialmente los más pequeños, la palabra y el libro deben estar presentes. Sin estos, los procesos de educación y de crecimiento cultural quedan retrasados, por no decir mutilados.
Quienes tienen a su cargo la educación de la población comprendida de cero a cinco años detentan doble responsabilidad, pues es a través del desarrollo integral logrado durante este período que niños y jóvenes dispondrán de las herramientas para acceder a una educación superior, posteriormente.
Fuente: Cuatrogat
PARA LEER LOS ARTÌCULOS DE ESTA REVISTA CLIC AQUÍ
domingo, 8 de marzo de 2009
NUESTRA INSTITUCIÓN

5a. Calle 7-55 Zona 1 Edificio Piedra Santa, 3er. nivel. Teléfonos:
(502) 24807028 y 23670860
Quienes somos
- Capacitación y actualización a docentes sobre metodologías innovadoras, teniendo como base el campo de la Lectura.
- Reforzamiento en técnicas psicopedagógicas.
- Enseñanza de la filosofía de Lenguaje Integral.
Enseñanza de altos niveles de desarrollo mental en los educandos con la promoción de la lectura y escritura para el Pensamiento Crítico.
El Consejo de Lectura está integrado por maestros voluntarios, deseosos de superarse, aprovechando su tiempo libre después de su jornada docente.
¿Qué hacemos?
- PROYECTO DE LECTURA Y ESCRITURA
PARA UN PENSAMIENTO CRITICO
Ofrecido por el Open Society Institute y 20 Fundaciones. SOROS por iniciativa de la Asociación Internacional de Lectura, la Universidad del Norte de Iowa, y el College of William and Mary. - Talleres de Actualización a Docentes
El primer miércoles de cada mes de enero a octubre en el Instituto de Señoritas Belén de 15:00 a 17:00 horas. - Talleres Internacionales
En los meses de Febrero y Agosto, profesionales de New York del Consejo de Lectura de Nasso visitan e imparten talleres en nuestro país. - Conferencias Internacionales
Cada dos años se cuenta con la presencia de 90 profesionales de la educación de los cinco continentes del mundo, impartiendo talleres en mas de 150 sesiones simultáneas, en el que participan más de dos mil maestros. - Talleres de Apoyo Profesional
En la sede del Consejo de Lectura se imparte talleres de apoyo y crecimiento profesional para quienes lo requieran con diferentes temas de interés. - Servicio de Biblioteca
A partir del mes de marzo de 2002 se tendrá servicio de Biblioteca interna para las personas que así lo requieran. - Club de Cuenta Cuentos
Este club esta integrado por maestros y maestras que participan en actividades, en las cuales se leen cuentos a niños. - Asesoría Técnica
Asesoría a las Instituciones que así lo requieran para la promoción de la lectura y hacer más amena sus sesiones de enseñanza aprendizaje. - Becas
A los docentes Socios del Consejo de Lectura que se destacan por su vocación de maestros y a la aplicación de Técnicas y Estrategias adquiridas en los diferentes talleres.
Nuestra Visión
El Consejo de Lectura de Guatemala tiene como principal objetivo mejorar la calidad de la educación en Guatemala, para así poder ayudar al país en aspectos como lo son:
- Mejor la calidad de enseñanza-aprendizaje de la lectura en todos los niveles.
- Desarrollar un conocimiento del impacto de la lectura sobre los ciudadanos.
- Promover conferencias y reuniones para implementar los propósitos de la asociación.
Promover el desarrollo del hábito de la lectura en todos los niveles lo cual empieza con la capacidad única de cada individuo.
Proyecto de Lecto-Escritura para un Pensamiento Critico
- ¿Qué es el Proyecto?
Este proyecto lo realiza el Consejo de Lectura de Guatemala en coordinación con la Asociación Internacional de Lectura y el Financiamiento de Fundación SOROS de Guatemala. A través de él se capacita a docentes involucrados en el Consejo de Lectura con el fin de contribuir a la formación de sociedades abiertas, para formar niños, niñas, jóvenes y señoritas con juicio crítico, capaces de construir el desarrollo de su comunidad y de su país. - Propósitos
Llevar al salón de clases métodos, estrategias, técnicas que promuevan el pensamiento crítico entre los alumnos de todas las edades y a través de todos los contenidos de estudio y poner en práctica diferentes niveles de pensamiento. - Objetivos
Implementar EL Proyecto Lectura y Escritura Para un pensamiento Crítico con 35 maestros de 4 departamentos de Guatemala. (Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá y Guatemala)
Formar un grupo de docentes capacitados para ser formadores de grupos en este programa. - Participantes
Participan docentes de diferentes niveles educativos.- Nivel Preprimaria
- Nivel Primario
- Nivel Medio (Básico y Diversificado)
- Nivel Superior (Universitario)
- 2 Bibliotecas
- Alumnos beneficiados: 759 Mujeres y 1137 Hombres, para un total de 2028.
Celebramos este 18, 19 y 20 de Febrero de 2009 la
VII Conferencia Internacional de Lecto-Escritura
La Metodologia utilizada
- Talleres
- Conferencias
- Ponencias
- Mesas Redondas
Consejo de Lectura de Guatemala
Sede Central en la ciudad capital de Guatemala.
5 calle 7-55 zona 1, Edificio Piedra Santa, 3er. nivel.
Teléfonos: (502) 2480 7028 y 2367 0860
Filiales: La Antigua Guatemala, Coatepeque, Amatitlán, Panajachel y
recientemente se inauguró la de Villa Nueva.
info@clecturaguatemala.com
sábado, 7 de marzo de 2009
SOMOS EL CAMBIO
Que este comic o historieta afirme nuestro compromiso del cambio en las estrategias de aprendizaje. Y por estas páginas virtuales haremos realidad este desafío, y acompañaremos a cada docente de todo el mundo en hacer lo realidad. Nuestra niñez y jóvenes merecen lo mejor de nosotros.